Calamar de Humboldt

Clasificación en la RedList: DD (Data Deficient)

Calamar de Humboldt características y taxonomía
Calamar de Humboldt

Taxonomía del Calamar de Humboldt

Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Cephalopoda
Orden: Oegopsida
Familia: Ommastrephidae
Género: Dosidicus
Especie: gigas
Nombre científico: Dosidicus gigas
Nombre común: Calamar de Humboldt o Calamar Gigante

Características del Calamar de Humboldt

Morfología

El calamar de Humboldt (Dosidicus gigas) es un cefalópodo oceánico, que puede alcanzar tallas de hasta 1.2 m de longitud de manto, 65 kg de peso y una esperanza de vida de 1.4 años (Rosa et al., 2013; Zepeda-Benitez et al., 2014; como se citó en Pérez, 2019).

El calamar Dosidicus gigas tiene un cerebro, manto largo y grueso, aletas bien desarrollados, y tentáculos que contienen de 100 a 200 ventosas en forma de gancho cada uno y un pico poderoso para desgarrar presas. También tienen ojos bien desarrollados y células cromatóforas, que permiten que el calamar cambie de color y parpadee para comunicarse (Kurth & Garzio, 2009).

Madurez sexual y Reproducción

El calamar de Humboldt es una especie semélpara (con un único evento reproductivo antes de morir). Se reproduce sexualmente con fertilización interna, en posición “cabeza a cabeza”, Los machos poseen un testículo conectado a los vasos deferentes, estos transfieren los espermatozoides maduros al órgano espermatofórico y son almacenados en el saco de Needham. Durante el apareamiento, los dos calamares entrelazan tentáculos y por el hectocótilo (un brazo modificado para la reproducción) el macho coloca los espermatóforos dentro de la membrana bucal de la hembra (Kurth, et al., 2009; Pérez, 2019).

Hábitat, Distribución y Migración

Hábitat

Habita profundidades de hasta más de 250 m por el día y por la noche profundidades cercanas a la superficie.

Distribución

Se puede encontrar en el Océano Pacífico oriental desde el norte de California hasta el sur de Chile (Salinas-Zavala, et al.).

Migración

El calamar de Humboldt es una especie migratoria, esta migración depende sus requerimientos de alimentación y/o temperatura. Se estima que tiene una migración pequeña dentro del Golfo de California, desde la península de Baja California hasta la cuenca de Guaymas. También puede tener una migración a gran escala como parte de su ciclo de vida, pero se sabe poco sobre su migración a gran escala (Kurth & Garzio, 2009).

Alimentación

D. gigas es un depredador activo y persigue a su presa. Utiliza ventosas en sus tentáculos para capturar animales de presa y llevarlos hacia su pico. Los juveniles comen copépodos y camarones pelágicos y, a medida que crece su dieta cambia más hacia los peces y otros cefalópodos. Los adultos se alimentan principalmente de peces, calamares y pulpos. Se sabe que los adultos comen juveniles de su propia especie. (MarineBio.org, 2008 ; Nigmatullin, et al., 2001; como se citó en Kurth & Garzio, 2009).

Comportamiento

Los grupos de calamares juveniles son más activos, ya que nadan en cardúmenes de 20 a 40 individuos a 20 a 50 m por debajo de la superficie e incluso pueden saltar fuera del agua para evitar a los depredadores. Los sub-adultos son menos activos y cazan solos o se congregan en escuelas de caza de 20 a 200 individuos. Los adultos son menos abundantes en las escuelas, con solo 2-12 adultos por escuela. Los adultos pueden ser agresivos(Kurth & Garzio, 2009).

El calamar de Humboldt se mueve mediante propulsión a chorro moviendo el agua a través de su manto y mediante el movimiento de las aletas.

Otros datos

  • Lo apodan “el diablo rojo” , este proviene del hecho de que cuando los pescadores los atrapan y los llevan a la superficie, estos calamares se vuelven de un color rojo brillante (MarineBio.org, 2008 ; Olsen y Young, 2007; como se citó en Kurth & Garzio, 2009).
  • Esta especie es un importante recurso pesquero en Latino América, desde Chile hasta México, siendo las aguas peruanas la principal zona de captura (Tafur et al., 2010; Ibáñez et al., 2015; Morales-Bojórquez & Pacheco-Bedoya, 2016; como se citó en Pérez, 2019).

Bibliografía