Cangrejo Fantasma del Atlántico
Clasificación en la RedList: No se encuentra clasificado en la RedList de la IUCN

Taxonomía del Cangrejo Fantasma del Atlántico
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Familia: Ocypodidae
Género: Ocypode
Especie: quadrata
Nombre científico: Ocypode quadrata
Nombre común: Cangrejo Fantasma del Atlántico
Características del Cangrejo Fantasma del Atlántico
Morfología
El cangrejo fantasma del Atlántico (Ocypode quadrata), es un cangrejo pequeño, con una longitud de caparazón de unos 5 cm para los adultos. Son de color pajizo o blanco grisáceo. Tienen un caparazón cuadrado, con grandes pedúnculos oculares en forma de maza, quelípedos desiguales (garras) y largas patas para caminar. Los machos son generalmente más grandes que las hembras. (Fisher & Tevesz, 1979; como se citó en Izzo, et al., 2011).
Madurez sexual y Reproducción
Madurez sexual
Las hembras alcanzan la madurez sexual cuando su caparazón mide más de 25 mm; Y los machos alcanzan la madurez sexual cuando su caparazón mide más de 24 mm. Esto suele ocurrir cuando tienen alrededor de un año (Haley, 1969 ; Haley, 1972 ; Hobbs, et al., 2008 ; Portell, et al., 2003 ; Rothschild, 2004; como se citó en Izzo, et al., 2011).
Reproducción
Los cangrejos fantasmas del Atlántico se pueden aparear durante todo el año. A diferencia de otras especies de cangrejos, los cangrejos fantasma pueden aparearse incluso cuando el tegumento de la hembra es duro, lo que significa que pueden aparearse en cualquier momento después de la maduración sexual. Esta es una adaptación a la vida terrestre.
El apareamiento ocurre cuando tanto el macho como la hembra tienen un caparazón duro. Y por lo general, el apareamiento ocurrirá en algún lugar dentro o cerca de la madriguera del macho. Una vez que se dio el apareamiento, la hembra llevará los huevos debajo de su cuerpo, que serán liberados en las olas. Mientras lleva los huevos, debe mantenerlos húmedos entrando frecuentemente en el agua. Algunas hembras pueden voltearse boca abajo en el agua para ventilar sus huevos (Mitchell, 2007 ; Rothschild, 2004; como se citó en Izzo, et al., 2011).
Hábitat y Distribución
Hábitat
Habitan en galerías que construyen en la zona supralitoral desde la zona superior de resaca del oleaje hasta las dunas (Rathbun 1818; como se citó en Ocaña, et al., 2012). Es decir, que pasan la mayor parte de su vida en la arena, aunque varias veces al día regresan al mar para mantener sus branquias húmedas.
Distribución
El cangrejo fantasma del Atlántico se encuentra distribuido en regiones tropicales y subtropicales. Para el Atlántico occidental, se distribuye desde Rhode Island en Estados Unidos hasta Río Grande del Sur en Brasil (Melo 1996; como se citó en Ocaña, et al., 2012).
Alimentación
O. quadrata tiene un amplio espectro de alimentación, siendo detritívoro, carroñero (Robertson & Pfeiffer, 1982; Branco, Hillesheim, Fracasso, Christoffersen, & Evangelista, 2010; como se citó en Ocaña, 2016). Tambien se alimenta de microalgas, detritus, de otros cangrejos y de huevos de tortuga. Son depredados por otros cangrejos de mayor tamaño, peces, aves y mamíferos (Backwell et al,1999; como se citó en Valero-Pacheco, et al., 2004).
Comportamiento
- En general presentan actividad nocturna; los juveniles pueden estar activos durante el día para evitar la depredación por los adultos (Valero-Pacheco, et al., 2004).
- Los cangrejos fantasmas se comunican usando muchos sonidos, incluyendo golpear el suelo con sus garras, estridencias (roce entre sí) de sus patas y hacer un «sonido burbujeante» (Izzo & Kothari, 2011).
Otros datos
El cangrejo fantasma del Atlántico es importante ecológicamente porque elimina detritus orgánicos y participan en la transferencia de energía en niveles tróficos. (Valero-Pacheco, et al., 2004).
Bibliografía
- Izzo, L. & N. Kothari. 2011. Ocypode quadrata. Animal Diversity Web. Disponible en línea en: https://animaldiversity.org/accounts/Ocypode_quadrata/
- Ocaña, F. A., A. Vega & E. A. Córdova. 2012. Distribución espacial de Ocypode quadrata (Decapoda: Ocypodidae) en ocho playas de la zona norte oriental de Cuba. Revista de Biología Tropical, vol.60, n.3, San José, Sep. 2012. Disponible en línea en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442012000300017
- Ocaña, F. A., A. de Jesús-Navarrete., R. M. de Jesús-Carrillo & J. J. Oliva-Rivera. 2016. Efectos del disturbio humano sobre la dinámica poblacional de Ocypode quadrata (Decapoda: Ocypodidae) en playas del Caribe mexicano. Revista de Biología Tropical, vol. 64, núm. 4, 2016. Disponible en línea en: https://www.redalyc.org/journal/449/44947539021/html/
- Valero-Pacheco, E., F. Alvarez., M. Escobar., L. G. Abarca Arenas & V. Arenas. 2004. Densidad, distribución poblacional y patrón de actividad del cangrejo fantasma (Ocypode quadrata) en Montepío, Veracruz, México. Disponible en línea en: https://aquadocs.org/bitstream/handle/1834/29588/gcfi_55-39.pdf?sequence=1&isAllowed=y