Cangrejo Rojo
Clasificación en la RedList: No se encuentra clasificado en la RedList de la IUCN

Taxonomía del Cangrejo Rojo
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Crustacea
Orden: Decapoda
Familia: Gecarcinidae
Género: Gecarcinus
Especie: lateralis
Nombre científico: Gecarcinus lateralis
Nombre común: Cangrejo rojo
Características del Cangrejo Rojo
Tamaño, Peso, Forma y Coloración
Este cangrejo es de un color rojo intenso, posee pinzas rojas y la parte superior del cuerpo es de color negro, su caparazón es ostentoso y tiene grandes quelas.
El cangrejo rojo puede llegar a pesar 250 g y llegar a medir 8 cm de diámetro. Se caracterizan por sus quelas largas y delgadas, aunque una sea más larga que otra.
Madurez sexual y Reproducción
Los hábitos reproductivos de este cangrejo ocurren en concordancia con la temporada de lluvias, es entonces cuando las hembras regresan al mar, a través de una migración.
Cada hembra produce entre 300 mil y 700 mil huevecillos, que conserva adheridos al cuerpo. Cuando las larvas están por nacer, las madres se dirigen al mar para liberarlos.
Hábitat, Distribución y Migración
Esta especie tiene una distribución amplia por la zona supralitoral de regiones tropicales y subtropicales del continente americano, presentándose desde las costas de Atlántico, Texas, Yucatán y hasta Macuto, Venezuela. Se pueden encontrar sobre las zonas de marea alta, en áreas con densa vegetación.
Estos cangrejos son terrestres y acuáticos, poseen branquias para respirar en el agua. Suelen habitar pantanos, ciénagas, manglares y otros terrenos blandos y fangosos, suelen excavar madrigueras de 8 a 13 cm de diámetro y hasta 1.5 m de profundidad, para alcanzar algún manto freático.
Alimentación
Son organismos omnívoros, se alimentan de hojas tiernas, raíces, frutas y flores, inclusive detritos, insectos, pequeños animales y restos de artrópodos.
Su ingesta se realiza con ayuda de sus quelas y con los maxilipodos se llevan el alimento a la boca, donde es triturado.
Otros datos del Cangrejo Rojo
- Este cangrejo representa un recurso pesquero, sin embargo, tambien representa un peligro potencial para la agricultura de las zonas aledañas al litoral.
Bibliografía
- Escamilla, A. (2013). Análisis G. lateralis. Consultado en: https://www.academia.edu/11248980/An%C3%A1lisis_G._lateralis
- Rodriguez, B., Valadez, R. y Martinez, M. (2017). Restos de Cangrejo rojo (Gecarcinus lateralis) y Cangrejo azul (Cardisoma guanhumi), en el contexto arqueológico teotihuacano de Teopancazco. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. Vol. 20(1): pág.66-73. Consultado en: http://www.scielo.org.mx/pdf/tip/v20n1/1405-888X-tip-20-01-00066.pdf
- Chávez, Z. y Bozada, L. (1987). Capitulo II. Introducción al conocimiento de la biología del cangrejo de tierra Gecarcinus lateralis en Veracruz. Otros recursos alimenticios. Serie medio ambiente en Coatzacoalcos, Centro de Ecodesarrollo Universidad Veracruzana. Vol. XI. Pág. 31- 41.Consultado en: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/4974/mac11rec.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Morales, J. (2006). Peligran dos especies de cangrejo por la urbanización incontrolable. La Jornada. Consultado en: https://www.jornada.com.mx/2006/11/07/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie