Carabela portuguesa
Clasificación en la RedList: No se encuentra clasificado en la RedList de la IUCN

Taxonomía de la Carabela Portuguesa
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Hydrozoa
Orden: Siphonophorae
Familia: Physaliidae
Género: Physalia
Especie: physalis (Linnaeus, 1758)
Nombre científico: Physalia physalis (Linnaeus, 1758)
Nombre común: Carabela o fragata portuguesa.
La carabela o fragata portuguesa es un cnidario perteneciente a la clase Hydrozoa, esta especie se distingue por ser un conjunto colonial de sifonóforos donde cada uno desempeña funciones diferentes como flotar, alimentarse, defenderse o reproducirse.
Características de la Carabela Portuguesa
Forma y Coloración
La carabela portuguesa se conforma por el neumatóforo (individuo flotante), constituido por un flotador relleno de gas, con una cresta o vela en su parte superior que le facilita los desplazamientos por el viento. Y una parte suspendida formada por pólipos digestivos (gastrozoides) y reproductores (gonozoides), y por tentáculos colgantes de color azul profundo de gran longitud encargados de la defensa y la captura de presas (dactilozoides). El flotante es asimétrico y los tentáculos están provistos de capsulas urticantes, denominadas cnidocitos, estos le sirven para paralizar y atrapar a sus presa (Ferrer et al, 2013).
Este tipo de cnidarios carecen de una estructura sólida, y sus cuerpos están formados por tejidos gelatinosos con un alto contenido de agua, igual o mayor al 95 por ciento (Madin y Harbison, 201, como se citó en Agüero, 2020).
Madurez sexual y Reproducción
Son animales dioicos, es decir, se presentan individuos machos y hembras por separado.
Se reproducen sexualmente, el macho libera espermatozoides al agua, estos se van a desplazar hasta que fecundan los óvulos de la hembra, posteriormente del huevo fecundado se forma una larva que nada libre, pasando el estado larval se da origen al adulto.
Hábitat, Distribución y Migración
Habita la zona pelágica, flota errante por la superficie de las aguas cálidas, dejándose arrastrar por las corrientes y el viento.
Su área principal de distribución son las aguas templadas del Atlántico, de ahí su nombre como “portuguesa”, aunque puede encontrarse ocasionalmente en otras latitudes más septentrionales. Tambien se encuentra presente en los mares del Indico y el Pacifico.
Es una especie principalmente oceánica, pero llega a las costas por acción del viento que las arrastra hasta la orilla (de Jorquera & Scott, 2020).
Alimentación
Es una especie carnívora que se alimenta de pequeños crustáceos y larvas de peces. Capturan su alimento usando los tentáculos. Estos cuentan con células urticantes diminutas en forma de cápsulas llamadas cnidocitos. Los cnidocitos al entrar en contacto con su presa inyectan un veneno por medio de los nematocistos, que son proyecciones similares a agujas microscópicas.
Comportamiento
Suelen formar grandes grupos, en ocasiones de hasta 1000 ejemplares.
Datos extra
La picadura de la carabela portuguesa es capaz de penetrar la piel de la palma de la mano aun con guantes de goma, aunque ésta ya esté muerta, es muy dolorosa y severa, equivalente a recibir una fuerte descarga eléctrica, ya que las toxinas de sus nematocistos son urticantes para el ser humano (Bonamonte et al., 2016, como se citó en Agüero, 2020).
Bibliografía
- Agüero, J. (2020). Sifonóforos: los cnidarios más complejos. Recursos Naturales y Sociedad. Vol. 6 (1): 13-24. Disponible en línea en: https://www.cibnor.gob.mx/revista-rns/pdfs/vol6num1/2_SIFONOFOROS_CNIDARIOS.pdf
- De Jorquera, E. & Scott, J. (2020). La Fragata Portuguesa o Aguamala (Physalia physalis): Importancia en la salud pública. Revista Bionatura. Vol. 5, Num. 4. Dsiponible en línea en: http://revistabionatura.com/files/2020.05.04.24.pdf
- Ferrer, L., Zaldua, N., del Campo, A., Franco, J., Mader, J., Cotano, U., Uriarte, A. & Aranda J. (2013). Protocolo operacional para el avistamiento y seguimiento del cnidario Physalia physalis (carabela portuguesa) en el sureste del golfo de Bizkaia. Revista de Investigación Marina, AZTI-Tecnalia, 20(7): 88-102. Disponible en línea en: https://www.azti.es/rim/wp-content/uploads/2013/07/RIM20_7.pdf
- Gobierno de Canarias. (2015). La carabela portuguesa. Disponible en línea en: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/files/formidable/IA3_Aguaviva.pdf