Distribución del Agua y Clasificación de Animales Acuáticos
El agua de la Tierra
El planeta Tierra se encuentra cubierto por el 75% de agua, del total de agua en la Tierra ella 97.5% es agua salada (océanos y mares) y el 2.5% es agua dulce (glaciares, lagos, lagunas, ríos).
La distribución del agua de la Tierra se encuentra de la siguiente manera:
Agua de la tierra
- 97% Agua salada (océanos y mares)
- 3% Agua dulce
- 0.9% Otro
- 0.3% Agua de la superficie
- 2% ríos
- 11 % Pantanos
- 87% Lagos
- 30.1 % Agua subterránea
- 68.7% Capas de hielo y Glaciares

La vasta y variable biodiversidad acuática se debe a la extensa cobertura del agua en la tierra, actualmente se estima que la biodiversidad marina representa el 15% de la biodiversidad global descrita.
¿Cómo se clasifican los animales?
De manera general la biodiversidad se puede clasificar en Phyla mayor y Phyla minor, los phyla mayor son 9 phylum que son los más importantes por su diversidad, abundancia y amplia distribución. Y los phyla minor, son aquellos de los que se conoce un poco menos porque han sido poco estudiados, pero no por esto dejan de ser importantes.
Los phylum representan las relaciones de emparentamiento (taxones).
En animales acuáticos se toman en cuenta especies pertenecientes a 5 de los 9 Phyla mayor, estos son:
- Arthropoda
- Chordata
- Cnidaria
- Equinodermata
- Mollusca
Además de los cinco phyla ya mencionados los otros cuatro pertenecientes a los 9 Phyla mayor son: Anellida, Nematoda, Platyhelminthes y Porifera.
Conociendo esto, en animales acuáticos se considera la clasificación de 2 grandes grupos: vertebrados e invertebrados, cada uno de estos grupos desglosa la diversidad de la fauna acuática por Phyla, y en cada Phylum se presentan diversas especies pertenecientes a esta categoría taxonómica. De este modo el lector puede tener una vista panorámica de la clasificación de la especie deseada.
Bibliografía
- Caríssimo, M., Del Cero, P., Fonalleras, M., Silva, P. & Giordano, M. (2013). Ecosistemas acuáticos. Ministerio de Educación Presidencia de la Nación. Consultado en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005258.pdf
- Carlos M. Duarte (2006). La exploración de la biodiversidad marina: desafíos científicos y tecnológicos. Fundacion BBVA. Consultado en: https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2006_Exploracion_biodiversidad.pdf
- Mazari, M. (2003). El agua como recurso. ¿cómoves? #54. Revista de Divulgación de la Ciencia-UNAM. Consultado en: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/54/el-agua-como-recurso.pdf