Medusa Bola de Cañón
Clasificación en la RedList: No se encuentra clasificado en la RedList de la IUCN

Taxonomía de la Medusa Bola de Cañón
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Scyphozoa
Orden: Rhizostomae
Familia: Stomolophidae
Género: Stomolophus
Especie: meleagris
Nombre científico: Stomolophus meleagris
Nombre común: Medusa Bola de Cañón
Características de la Medusa Bola de Cañón
Tamaño, Peso, Forma y Coloración
La medusa bola de cañón es un organismo de simetría radial, que posee una campana variable que fluctúa entre 30 mm a 180 mm de diámetro, achatada levemente hacia el hemisferio, presenta paredes formadas por una sustancia gelatinosa gruesa y rígida, no posee tentáculos marginales, y posee 8 órganos sensoriales llamados brazos bucales; esta medusa se caracteriza por su color azul.
Madurez sexual y Reproducción
La especie madura sexualmente al alcanzar los 9 centímetros de diámetro de la campana, aproximadamente un peso de 300 gramos.
El ciclo de vida y reproducción de la medusa bola de cañón presenta alternancia en sus generaciones: la forma de medusa que se conoce, y la forma de pólipo microscópico que vive en el fondo del mar conocido como ciclo meta genético.
La fase de reproducción de la especie se presenta en la fase libre de la especie. Existen machos y hembras, aunque sus caracteres externos no se muestran a simple vista.
Los huevos fecundados se transforman rápidamente en larvas plánula. Después de un breve periodo de natación libre, la plánula se fija en el fondo y se convierte en un pólipo inmaduro denominado “esficistoma”. La especie en estado de pólipo puede vivir varios años, mucho más que su propia fase medusa, además de que se reproduce asexualmente para dar origen a nuevos pólipos.
Cuando las condiciones son favorables, el pólipo maduro, denominado “estróbila”, da origen a un puñado de medusas mediante un proceso llamado estrobilación, en que el pólipo se divide en varios segmentos en forma de discos llamados éfiras. Cada éfira, al desprenderse y formar parte del plancton, constituye una verdadera medusa en miniatura, que luego crecerá hasta convertirse en adulto para reiniciar el ciclo.
La especie se reproduce sexualmente durante los meses de marzo a mayo.
Hábitat, Distribución y Migración
Se encuentra distribuida en América tanto en la costa atlántica y la costa pacífica; desde la Bahía de Chesapeake, USA., el Golfo de California, el Golfo de México, Panamá y hasta Ecuador en el Pacifico.
Se puede encontrar dentro de las aguas salinas y estuarios de la costa. Las aguas que habitan suelen ser alrededor de 23,1 grados °C y un promedio de la salinidad del agua es de 33.8 ppt.
Alimentación de la Medusa Bola de Cañón
Se alimentan de animales microscópicos conocidos como zooplancton, incluyendo fases embrionarias y larvarias de otras especies como peces, crustáceos y moluscos.
Otros datos de la Medusa Bola de Cañón
- Debido a su cavidad gástrica, las medusas pueden nadar y alimentarse al mismo tiempo, que además de digerir el alimento, funciona como parte del sistema de locomoción, por la que mantiene un flujo constante de alimento en su interior.
- En la actualidad la medusa bola de cañón tiene una gran demanda por su utilidad en diversos sectores productivos como son: pesquero, cosmetológico, farmacológico y alimenticio, principalmente para el continente asiático.
Bibliografía
- Carvalho, L. (2009). Biología reproductiva de la fase medusa de Stomolophus meleagris Agassiz 1862, en la laguna de las Guasimas, Sonora, México. (Tesis de doctorado). Centro de Investigaciones biológicas del Noreste, S.C., La Paz, Baja California Sur. Consultado en: https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1001/421/1/carvalho_l.pdf
- Lee, E. (2016). El sector pesquero mexicano y su integración al mercado asiático: El caso de la pesquería de medusa bola de cañón (Stomolophus meleagris) en Guaymas, México (2000-2014). (Tesis de maestría). Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México. Consultado en: https://integracioneconomica.unison.mx/wp-content/uploads/2019/01/Lee-Liao.-El-sector-pesquero-mexicano-y-su-integracion-al-mercado-asiatico-El-caso-de-la-pesqueria-de-medusa-bola-de-canon-Stomolophus-meleagris-en-Guaymas-Mexico-2000-2014..pdf
- Preciado, M. (2016). Pesquería artesanal de la medusa Stomolophus meleagris en el estuario interno del golfo de guayaquil 2014. (Tesis de maestría). Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales. Guayaquil, Ecuador. Consultado en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22212/1/Tesis%20Mercy%20Preciado.pdf