Medusa Luna
Clasificación en la RedList: No se encuentra clasificado en la RedList de la IUCN

Taxonomía de la Medusa Luna
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Scyphozoa
Orden: Semaeostomeae
Familia: Ulmaridae
Género: Aurelia
Especie: aurita
Nombre científico: Aurelia aurita (Linnaeus, 1758)
Nombre común: Medusa luna o medusa común
Características de la Medusa Luna
Tamaño, Forma y Coloración
La medusa luna o medusa común tiene la umbrela en forma de copa y oscila entre 25 y 40 cm de diámetro. su ectodermo y endodermo son transparentes o ligeramente teñidos de rosa, blanco o azul. En la parte superior de su umbrela tiene cuatro gónadas, estas son estructuras reproductivas y en esta especie son característicamente distintivos. En los machos, las gónadas son blancas o amarillas, y en las hembras, rosas o moradas.
Alrededor de la umbrela tiene diversos largos y delgados tentáculos filamentosos y urticantes, estos los utilizan para capturar y paralizar su alimento. Sobre su umbrela posee un mucus pegajoso que tambien sirve para atrapar a sus presas.
Reproducción
Su reproducción se puede dar de manera sexual o asexual, la reproducción sexual tiene lugar mediante la unión de gametos, posteriormente los huevos se desarrollan en las gónadas, las cuales se encuentran ubicadas en las bolsas formadas por los brazos orales, en la parte inferior del estómago. Luego los huevos se convierten en larvas, estas nadan libremente o adhiriéndose a sustratos y desarrollándose en pequeños animales sésiles llamados pólipos, los cuales se reproducen asexualmente, y se alimentan de plancton hasta lograr alcanzar su madurez sexual.
Hábitat y Distribución
Es una especie cosmopolita propia de hábitats marinos neríticos cuya distribución global abarca desde los 70º Norte a los 40º Sur de latitud. Ocupa un rango territorial muy amplio con condiciones ambientales muy dispares, que van desde las que acontecen en el Ártico hasta las que tienen lugar en los Trópicos.
Alimentación
Se alimenta de zooplancton y de otros pequeños invertebrados como poliquetos, protozoos, diatomeas y ctenóforos, estos los captura y paraliza con sus delgados tentáculos.
Bibliografía
- Codesido, M. (2019). Efectos de la temperatura sobre el crecimiento y mortalidad de la medusa luna Aurelia aurita (Linnaeus, 1758). Memoria del Trabajo de Fin de Máster. Universidade da Coruña. Disponible en línea en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/24493/CodesidoMella_Miguel_TFM_2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Medusa Común. Especies litorales de la provincia de málaga.
- Zoológico y Safari Guadalajara. Medusa Luna o medusa sombrilla. Disponible en línea en: https://www.zooguadalajara.com.mx/animales/detalle/284