¿Qué son los equinodermos?
Son animales que pertenecen al phylum Echinodermata, la palabra echinodermata se compone por dos vocablos griegos, echinos (espina) y derma (piel), estos vocablos representan las estructuras calcáreas espinosas presentes en la piel de estos organismos (Solís-Marín et al., 2014).
Los equinodermos son animales exclusivamente marinos, celomados, deuterostomados, de simetría pentarradial, con un esqueleto de calcio (calcita) compuesto por placas intradérmicas independientes y articuladas o espículas calcáreas, y tienen un sistema vascular acuífero que les permite regular la alimentación, locomoción, etc. (Solís-Marín et al., 2014).
Morfología de los equinodermos
Tienen una organización corporal en dos zonas, la primera es la zona oral, se distingue del lado donde tienen la boca; y la segunda la zona aboral, se distingue por ser el lado que está en contacto con el sustrato.
Los equinodermos presentan ambulacrales o podios, sirven de locomoción y de fijación al sustrato. Su esqueleto se forma dentro de la dermis, el endoesqueleto es formado por osículos que pueden proyectar hacia fuera en forma de espinas u otros apéndices, son de calcita con carbonato de magnesio y están adheridas a las placas calcáreas. Poseen un tejido único llamado Stereom o tejido colágeno mutable les permite cambiar la consistencia del cuerpo y está involucrado en procesos como la fisión y autotomía (Pérez et al., 2014).
El sistema vascular acuífero de los equinodermos, también se conoce como sistema ambulacral, representa un sistema de canales hidráulicos internos que se visualizan externamente por la proyección de pies ambulacrales y conecta hacia el exterior a través de una placa porosa denominada madreporito. Los pies ambulacrales pueden ser utilizados para diversas funciones como locomoción y alimentación, entre otras (Pérez et al., 2014).
Los equinodermos presentan sistema nervioso, un aparato digestivo completo; son animales dioicos, algunas especies presentan hermafroditismo, su reproducción es sexual, la fertilización es externa.
¿Cómo se clasifican los equinodermos?
La diversidad de Equinodermos en el mundo se estima en 7,300 especies (Pérez et al., 2014), esta diversidad se encuentra agrupada en 5 clases:
- Clase Asteroidea (estrellas de mar)
Estrella de Mar en la playa - Clase Crinoidea (lirios de mar)
Lirios de Mar en tonos marrón - Clase Echinoidea (erizos, galletas y bizcochos de mar)
Galleta de mar en la playa - Clase Holothuroidea (pepinos de mar)
Pepino de Mar en las manos de un buzo - Clase Ophiuroidea (estrellas quebradizas y estrellas canasta)
Estella quebradiza de mar en tono amarillo
Clasificación taxonómica del phylum Echinodermata
Reino Animalia
Filo Echinodermata
Subfilo Pelmatozoa
Clase Crinoidea
Subfilo Eleutherozoa
Clase Asteroidea
Clase Echinoidea
Clase Holothuroidea
Clase Ophiuroidea
¿Dónde viven los equinodermos?
Los equinodermos pueden habitar desde pozas de marea, hasta profundidades abisales mayores a 11 000 m. Viven en cualquier tipo de ambiente marino, incluso ambientes extremos como las ventilas hidrotermales, infiltraciones de metano (Sibuet y Olu, 1998) y cuevas anquihalinas (Solís-Marín et al., 2010). También pueden encontrarse a cualquier temperatura, desde las zonas tropicales hasta los polos (Solís-Marín et al., 2014).
Bibliografía
- Pérez, A. F., D. Gaspar-Gil & T. Rubilar. 2014. Echinodermata. Disponible en línea en: https://www.researchgate.net/publication/268502981_Echinodermata
- Sibuet, M. y K. Olu. 1998. Biogeography, biodiversity and fluid dependence of deep-sea cold-seep communities at active and passive margins. Deep-Sea Research II 45:517-567
- Solís-Marín, F. A., A. Laguarda-Figueras, F. Vázquez-Gutiérrez, L. Mejia & G. Yáñez. 2010. Echinoderm fauna of Anchialine caves in Cozumel Island, Mexico. In Echinoderms: Durham: Proceedings of the 12th International Echinoderm Conference, 7-11 August 2006, L. G. Harris (ed.). Durham, New Hampshire. p. 259-261
- Solís-Marín, F. A., A. Laguarda-Figueras & M. Honey-Escandón. 2014. Biodiversidad de equinodermos (Echinodermata) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85: S441-S449, 2014. Disponible en línea en: file:///C:/Users/danie/Downloads/1059-1619-1-PB.pdf