Tortuga Carey

Clasificación en la RedList: CR (Critically Endangered) 

Tortuga Carey
Tortuga Carey nadando en un arrecife

Taxonomía de la Tortuga Carey

Reino: Animalia 
FiloChordata 
ClaseReptilia 
Orden: Testudines
Familia: Cheloniidae
Género: Eretmochelys
Especie: imbricata
Nombre científico: Eretmochelys imbricata
Nombre común: Tortuga Carey 

Características de la Tortuga Carey

Tamaño y peso 

Las tortugas carey llegan a medir hasta 114 centímetros del caparazón, sin embargo, el promedio para las crías recién emergidas es de 6 cm de longitud, estas tienen hábitos pelágicos hasta alcanzar los 25 cm aproximadamente; las tortugas juveniles miden entre 25-55 cm; los subadultos miden entre 55 y 70 cm; y los adultos (maduros sexualmente) miden de 70 cm en adelante (Witzel, 1983, como se citó en SEMARNAT). Las tortugas carey en estado adulto pueden llegar a tener un peso de entre 45 y 70 kg (CONANP, 2016). 

Forma y Coloración  

El caparazón de las tortugas jóvenes tiene la forma de un corazón y, a medida que van creciendo, se extiende dando un caparazón cordiforme o elíptico, que presenta trece escudos imbricados, es decir, que se sobreponen, agrupados en cinco pares dorsales y cuatro laterales (CONANP, 2016).  

La cabeza es mediana y estrecha con dos pares de escamas prefrontales y tres o cuatro escamas postorbitales; su pico es córneo y filoso, angosto, sin sierra en sus bordes; las aletas frontales por lo general tienen dos uñas (Márquez, 1990).  

Su coloración cuando son recién nacidas es marrón caoba oscuro tanto en el caparazón como en el plastrón; a medida que la tortuga va creciendo, la cabeza se alarga y el caparazón va desarrollando un patrón distintivo de rayos en amarillo, negro, canela y marrón en cada escudo, este color persiste en el adulto (Pritchard y Mortimer, 1999; Wyneken, 2004). La parte ventral va del color crema al amarillo claro. 

Esta especie presenta dimorfismo sexual evidente en los adultos, los machos presentan una cola larga y gruesa, extendiéndose mucho más allá del margen posterior del caparazón, también cuentan con uñas largas y fuertes y el plastrón es suave y cóncavo. Las hembras, por el contrario, tienen una cola corta que no se extiende por mucho fuera del margen del caparazón, las uñas son cortas y delgadas mientras que el plastrón es duro y menos cóncavo que el de los machos (SEMARNAT). 

Madurez sexual y Reproducción  

La madurez sexual de las tortugas carey se alcanza aproximadamente entre los 16 y 20 años.  

La reproducción de las tortugas carey es sexual, y para que se de los individuos adultos pueden migrar grandes distancias entre las zonas de alimentación y las de anidación. El cortejo y la cópula ocurren en las aguas someras adyacentes a las playas de anidación. Las hembras anidan de manera solitaria, durante la noche.  Las nidadas van de 71 a 202 huevos, con un promedio de 135 (Márquez, 1990). Cada hembra puede depositar de 1 a 8 nidadas (Richardson et al., 1999). En general, las hembras no se reproducen cada año, el intervalo de remigración usualmente es de 2 a 4 años (Witzell, 1983). Esta especie generalmente regresa a la misma playa a reproducirse.  

Los huevos de la tortuga carey son esféricos, de cascarón suave, con un diámetro promedio de 40 mm, y un peso promedio de 25 gr (Márquez, 1996); su período de incubación es de aproximadamente 60 días y la determinación del sexo es dependiente de la temperatura (Pérez-Castañeda et al., 2007). 

Hábitat, Distribución y Migración  

La tortuga carey se distribuye en los mares tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico, Pacifico e Índico. Las poblaciones más abundantes se encuentran en el Caribe y en el Atlántico Oeste, con una ocurrencia regular desde el sureste de Florida, a lo largo de las costas de Centroamérica hasta el sur de Brasil, incluyendo las Bahamas y las Antillas (Ogren et al., 1998). 

En México, dicha especie anida en ambos litorales del país, pero sus sitios más importantes de reproducción son aquellos que se encuentran en el Golfo de México y el Caribe Mexicano: en Campeche, entre Isla Aguda y Champotón y en Yucatán entre Ría Lagartos e Isla Holbox (Márquez, 1996).  

Alimentación  

La tortuga carey es una especie omnívora, pero principalmente carnívora, con una dieta altamente variable dependiendo de su área de distribución. Gracias a su pico angosto puede capturar a sus presas entre las grietas y recovecos de los arrecifes de coral. Su dieta varía entre moluscos, algas marinas, crustáceos, erizos de mar, peces y medusas. 

Comportamiento 

Las crías emergen del nido en grupo, normalmente al atardecer o durante la noche (Witzell, 1983), seguido de esto, tienen un periodo llamado “frenesí natatorio”, consiste en moverse de la playa hacia el mar en el menor tiempo posible, reduciendo la oportunidad de ser depredadas (Musick y Limpus, 1997).  

Una vez alcanzada la madurez sexual, se vuelven animales migratorios, viajando de las zonas de alimentación a las playas de anidación frecuentemente por distancias de cientos de kilómetros. 

Bibliografía 

  • CONANP, 2016. Tortuga carey. Anfibios y Reptiles. Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER). Disponible en línea en: https://simec.conanp.gob.mx/Publicaciones2020/Publicaciones%20CONANP/Parte%202/Monitoreo/2016%20Ficha%20Tortuga%20carey.pdf  
  • Márquez, M. R., 1990. FAO Species Catalogue. Vol.11 Sea Turtles of the World. An Annoted and illustrated catalogue of sea turtle species known to date. FAO Fisheries Synopsis. No. 125, Vol. 11 Roma. 81 pp.  
  • Márquez, R. 1996. Las tortugas marinas y nuestro tiempo. Fondo de Cultura Económica, ISBN 968-16-4436-0.197 pp. 
  • Musick, J. A. y C. J. Limpus. 1997. En: Frazier G. John, 1999. Generalidades de la Historia de Vida de las Tortugas Marinas, Memorias de la Reunión «Conservación de Tortugas Marinas en la Región del Gran Caribe – Un Diálogo para el Manejo Regional Efectivo» IUCN -Marine Turtle Specialist Group, Santo Domingo, República Dominicana 16-18 noviembre, 1999. 
  • Ogren, L., Berry F., Bjorndal K., Kumpf H., Mast R., Medina G., Reichart H., y Witham R. 1998. Proc. of the 2nd Western Atlantic Turtle Symposium. NOAA Tech. Memo. NMFS/SEFC-226  
  • Richardson, J. I., Bell, R. y Richardson, T. H. 1999. Population ecology and demographic implications drawn from an 11-year study of nesting hawksbill turtles, Eretmochelys imbricata, at Jumby Bay, Long Island, Antigua, West Indies. Chelonian Conservation and Biology 3 (2): 244-250.  
  • Pérez-Castañeda, R., Salum-Fares, A. y O. Defeo. 2007. Reproductive patterns of hawksbill turtle Eretmochelys imbricata in sandy beaches of the Yucatan Peninsula. J. Mar. Biol. Ass. U. K., 87: 815 – 824  
  • SEMARNAT. Programa De Acción Para La Conservación De Especies: Tortuga Carey, (Eretmochelys imbricata). Programa Nacional de Conservación de Tortugas Marinas. Disponible en línea en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/350214/PACE_Tortuga_Carey.pdf  
  • Witzell, W. N. 1983. Synopsis of Biological Data on the Hawksbill Turtle Eretmochelys imbricata. FAO Fisheries Synopsis No. 137.